Hola Amigos:
Tanto por los que nosotros tenemos en el almacén del agua como los que hay por otros sitios, quizás si tuviéramos que hablar del sistema de osmosis inversa más extendido, éste sería sin duda la osmosis 5 etapas.
Qué es un sistema de 5 etapas
Con ello nos referimos a los 5 estadios de filtración que se distinguen en la osmosis inversa
- 1ª Etapa: filtro de sedimentos
- 2ªEtapa: filtro de carbón activado
- 3ª Etapa filtro de carbón activado
- 4ª Etapa membrana de osmosis inversa
- 5ª Etapa postfiltro de carbón activado
Con el primer filtro eliminamos los barrillos, arenillas y partículas en suspensión mayores de 5 micras, el segundo y el tercero sirven para declorar, eliminar el mal gusto y el mal olor. La diferencia entre los dos, es que normalmente uno es lo que se llama carbón block, es decir un bloque de carbón, mientras que el segundo es carbón a granel. La membrana, que es el corazón del sistema y lo que elimina el exceso de sales minerales y por último un postfiltro remineralizador que como su propio nombre indica sirve para remineralizar el agua. En algunos sistemas también encontramos una 6ª etapa, constituida por una lámpara germicida por ultravioleta. Es lo que se denomina osmosis de 6 etapas.
Características
Son económicos
Su sencillez va unida al precio, cuanto más básico es sistema más económico nos sale.
Ocupan un gran volumen
Los más sencillos tienen dos módulos; uno que es el de filtración y otro que es el depósito. En modelos más modernos, éstos se presentan con una carcasa compacta que contiene ambos módulos en el interior, normalmente en forma de CPU, en este caso son más pequeñas, pero también resultan más costosas
Se pueden encontrar prácticamente en cualquier sitio
Al ser tan populares, son fácilmente localizables en grandes superficies, almacenistas, caldereros o cualquier negocio con productos de tratamiento de aguas. Además estos sistemas se pueden presentar en diferentes formas, colores o incluso indicadores luminosos, pero no deja de ser el mismo perro con diferente collar.
El depósito no es accesible
Para este punto os recomendamos la lectura sobre el post que hicimos para diferenciar las osmosis presurizadas de las no presurizadas, ya que hay argumentos a favor o en contra:
A Favor
- El depósito no se puede contaminar al estar herméticamente cerrado
- Los hace más económicos ya que no hay que poner una bomba adicional para expulsar el agua al grifo.
- En algunos casos no requieren de electricidad, ya que aprovechan la presión proveniente de la red
En contra
- El depósito se puede contaminar por el grifo y además al no será accesible no se podrá abrir para sanearlo, por lo que en el caso de contaminación tendremos que tirarlo, suponiendo el fin de la máquina.
- Aunque pongamos una lámpara germicida ultravioleta a la salida del depósito, ésta no será efectiva porque requiere un contacto mínimo con el agua, que no se cumple al funcionar al paso.
Ya habéis visto que hay una extensa literatura en cuanto a la osmosis 5 etapas. Como siempre la conclusión es vuestra.
Un saludo y hasta la próxima.
Autor: Chema López para El Almacén del Agua